Es un asunto primordial cuando enfocamos una acción formativa, una actividad o dinámica de grupo de trabajo. No sólo captar su atención sino "dispararla"; es decir que el grupo vaya "in crescendo" con la atención y participación.
En primer lugar y ya planteados tanto los objetivos que se quieren conseguir como el tipo de "experiencia" que deseas hacer "vivir" a tus "alumnos" hay que pensar en cómo puedes captar su atención. Está claro que hay que saber que atrae, capta la atención y qué estímulos son los significativos. 
¿Cuáles son las reglas?
Combinar exposición y explicación con participación, acción (o juego según sea la "personalidad" del grupo)y descubrimiento.
A continuación enumero una serie de "disparadores" de la atención. (basado en los 8 placeres de Marc LeBlanc)
- El desafío o reto
 - El movimiento
 - Los obstáculos
 - La imaginación
 - La expresión
 - El descubrimiento
 - La socialización
 - La narración
 
El desafío o reto.
Es interesante plantear el inicio de la acción formativa con un reto, desafío o situación-problema en el que tenga que pensar, reflexionar, estudiar, buscar información, organizarla, analizarla, ... Que les estimule plantearse cuestiones y quieran respuestas.
El movimiento
Si la acción formativa lo permite combina el desafío con la necesidad de buscar cosas, moverse; por ejemplo se puede incluir alguna actividad "outdoor" 
Los obstáculos 
Las restricciones, la escasez fomenta la creatividad. Que no lo tengan todo siempre fácil. Que no se acomoden a esperar la receta explicativa del formador.
La imaginación.
Estimula la atención con la imaginación. Que se atrevan a decir "qué pasaría si ..." o por qué no ...  •
La expresión
Permite a los asistentes que se expresen y sobretodo que lo hagan de manera gráfica
El descubrimiento 
Volviendo a no poner las cosas demasiado fáciles o cómodas. Que exploren y encuetren sus propias soluciones; les refuerza su aprendizaje.
La socialización
Y que todo lo que hayan descubierto de manera individual lo compartan y de la colaboración o colectivización surja más conocimiento o refuerce el que hayan obtenido. La acción formativa debe tener una continuidad a través de comunidades de aprendizaje; por ejemplo,
La narración
Que expresen por escrito lo que han aprendido. Por ejemplo, la creación de un guión gráfico ("story board") que permita documentar lo aprendido a modo de lección aprendida. Y que además ésta "historia" sea también contada a otros ("story telling")
Un encuentro, una solución
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación.